Acto mediante el cual una empresa decide prescindir de los servicios de un trabajador. Puede ser procedente (justificado y no se tiene derecho a cobrar indemnización) o improcedente (injustificado y se tiene derecho a cobrar indemnización). Es diferente al término “liquidación” o Finiquito / Finiquito.
Inscribirse como miembro de una asociación, de un partido político, de un sindicato, de un gremio...También se dice cuando nos afiliamos a la Seguridad Social: obtenemos el Número d'afiliació / Número de afiliación a la Seguridad Social.
Nombre abreviado de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Depende del Ministerio de Economía y Hacienda de España y gestiona la recaudación de impuestos (IRPF, IVA,...), tanto de empresarios y de profesionales como individuales.
Contrato que refleja el acuerdo entre el asegurador y el asegurado, en el cual el asegurador cubre uno o más riesgos en caso de siniestro del asegurado y de sus beneficiarios (si los hay) a cambio de unas cuotas o primas que paga el asegurado. En seguros sociales comporta una garantía contra los riesgos personales que pueden afectar a la capacidad de trabajo de los individuos y por tanto a sus rentas o ingresos.
Trabajador que trabaja por cuenta propia y no ajena.
A través del Servicio de Creación de Empresas del Departamento de Trabajo e Industria se pone a disposición de las personas que quieren crear un negocio una serie de recursos: orientación empresarial, fuentes de financiación, formación, apoyo...
Autorización que las personas extranjeras de procedencia no comunitaria debemos pedir si queremos trabajar por nuestra cuenta (por ejemplo, abrir un negocio o una tienda). Lo podemos solicitar desde el país de origen a través de las embajadas y consulados.